2. Investigación y Análisis web

Guía y Taller de Diseño y Desarrollo Web

Tema 2 – Investigación y Análisis Web

En el capítulo de hoy de nuestro Taller gratuito de Diseño y Desarrollo Web de Agencia Marketing DigitalGrowth, descubrirás aspectos tan importantes como la Investigación y el Análisis Web.

Aprovecha y disfruta esta Formación gratuita para aprender sobre el análisis de competencia, así como la definición de objetivos, usuarios y perfiles .

Y sin más rollo … Empezamos!

—————————————————————-

 

2.1 Identificación de las necesidades y objetivos

 

2.1 Identificación de las necesidades y objetivos

Identificar las necesidades y objetivos es fundamental para el éxito de cualquier negocio, donde para ello hay que estudiar las siguientes cosas:

 

perfil usuario

 

  1. Definición de necesidades y objetivos:

    – El equipo de consultores debe recopilar información detallada sobre las áreas problemáticas, los objetivos de la empresa y las oportunidades de mejora, se puede implementar un Análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades.

    – Trabajar con el equipo de la empresa para definir los objetivos específicos del proyecto.

  2. Segmentación del mercado objetivo:

    – Es crucial comprender a quiénes se dirige el taller.

    – Analizar los intereses, deseos y problemas que los clientes podrán resolver con el diseño y desarrollo web.

  3. Tipos de necesidades del cliente:

    – Necesidades funcionales: Son tangibles y obvias. Los clientes evalúan soluciones basadas en si les ayudarán a realizar tareas específicas.

    – Productos accesibles: Los clientes buscan productos dentro de su presupuesto.

    – Productos funcionales y eficientes: Los clientes necesitan que el producto resuelva sus problemas o deseos de manera adecuada.

  4. Beneficios de la identificación de necesidades del cliente:

    – Superar a la competencia al comprender mejor a los clientes.

    – Definir el posicionamiento de la marca en función de esas necesidades.

    – Brindar experiencias positivas y generar lealtad con la marca.

 

análisis de la competencia

2.2 Análisis de la competencia.

El análisis de la competencia o benchmarking es una parte del estudio previo esencial para todo negocio que vaya a desarrollar un proyecto de Diseño y Desarrollo Web.

 

análisis de la competencia
análisis de la competencia

 

      A tener en cuenta a la hora de realizar un Análisis de la Competencia:

          – Identificación de competidores: Identifica quiénes son tus competidores directos e indirectos, tanto online como offline.

          – Evaluación de su presencia online: Analiza sus sitios web, redes sociales y portfolios para comprender su estilo, calidad de trabajo y enfoque.

          – Estudio de sus servicios y precios: Compara los servicios que ofrecen, sus tarifas y cómo se diferencian de los tuyos.

         – Identificación de criterios de comparación: Define los aspectos que deseas evaluar (por ejemplo, calidad del diseño, tiempos de entrega, atención al cliente).

         – Investigación de su reputación: Investiga las opiniones de sus clientes y su reputación online.

–   Te ayuda a identificar oportunidades y amenazas en el mercado.

– Proporciona ideas para mejorar tus propios procesos, servicios y estrategias.

– Fomenta la innovación y la adaptación a las tendencias del mercado.

 

2.3 Definición de los usuarios y sus perfiles.

2.3 Definición de los usuarios y sus perfiles.

Un perfil de usuario, user persona, o un perfil de comprador, Buyer Persona, son personajes ficticios que comprenden un segmento potencial de usuarios y clientes, creados a partir de las preferencias de los consumidores en un sistema digital. Su objetivo principal es mejorar la experiencia de los usuarios (UX) en sitios web, plataformas y tiendas digitales. Estos perfiles permiten diseñar interfaces y funcionalidades adaptadas a las necesidades y características específicas de cada grupo de usuarios.

 

user y buyer persona
user y buyer persona

 

Los 5 elementos de un perfil de usuario:

  1. Características sociodemográficas: Incluyen información como la edad, sexo, nacionalidad, profesión, empleo o nivel educativo de los usuarios. Estos datos son fundamentales para definir adecuadamente el perfil y garantizar su precisión.
  2. Tipo de plataforma o sistema: Cada plataforma (sitios web, software, apps) tiene particularidades en su disposición y funciones. Los perfiles de usuario deben ajustarse a estas características específicas para ser realmente útiles.
  3. Adaptabilidad de idioma: Considerar los idiomas que los usuarios hablan y su preferencia de uso es crucial para diseñar interfaces multilingües y garantizar una experiencia fluida.
  4. Comportamientos y necesidades: Identificar los patrones de comportamiento, objetivos y necesidades de los usuarios es esencial para crear perfiles efectivos. Esto se logra mediante investigaciones, encuestas y entrevistas.
  5. Contexto de uso: Comprender el contexto en el que los usuarios interactuarán con el sistema (por ejemplo, en casa, en el trabajo o en movimiento) ayuda a adaptar el diseño y la funcionalidad.

Ejemplo de un perfil de usuario:

Supongamos que estamos diseñando un sitio web de comercio electrónico para una casa rural. Aquí está un ejemplo simplificado de un perfil de usuario:

Este perfil nos ayudará a diseñar una experiencia de usuario acorde con las preferencias y necesidades de Sara, mejorando así la satisfacción y fidelidad de nuestros clientes en ese segmento potencial de buyer persona.

 

 

2.4Análisis de los desafíos específicos que enfrentan las empresas online.
2.4 Análisis de los desafíos específicos que enfrentan las empresas online.

 

2.4 Análisis de los desafíos específicos que enfrentan las empresas online.

El sector turístico y el sector servicios en España se enfrenta a varios desafíos específicos en el ámbito online. A continuación, resumo algunos de los principales retos que las empresas turísticas deben abordar:

desafíos empresas turísticas
Desafíos empresas turísticas

 

  1. Atracción de talento: La búsqueda y retención de profesionales cualificados es crucial para el éxito de las empresas. Un 74% de los empresarios turísticos considera este reto como prioritario. Estrategias como ofrecer oportunidades de formación, promoción y bienestar son clave para atraer y fidelizar al talento.
  2. Digitalización de la experiencia: La transformación digital es esencial para adaptarse a las demandas de los turistas actuales. Las empresas deben desarrollar soluciones que mejoren la experiencia del usuario en línea, desde la búsqueda de información hasta la reserva y la atención al cliente.
  3. Diferenciación de productos: En un mercado competitivo, los negocios deben destacar ofreciendo propuestas únicas y diferenciadas. La creatividad en la oferta de servicios y la personalización son clave para atraer a los clientes.
  4. Atracción de una demanda más cualificada: Las empresas deben dirigirse a un público objetivo específico y adaptar sus estrategias de marketing en línea para atraer a clientes con intereses y necesidades particulares.
  5. Comprender al Nuevo Turista: El turista post-COVID-19 es más consciente y exigente. Buscará destinos locales seguros, naturales y no masivos. Las empresas deben adaptarse a estas nuevas preferencias y garantizar condiciones sanitarias adecuadas.

 

2.5 Identificación de los diferentes actores en el ecosistema turístico:
2.5 Identificación de los diferentes actores en el ecosistema turístico:

2.5 Identificación de los diferentes actores en el ecosistema turístico.

El ecosistema turístico es un entorno complejo que involucra a diversos actores para que la experiencia turística se materialice. Estos actores desempeñan roles clave en la creación, gestión y promoción del turismo.

 

actores sector turístico
Actores sector turístico

 

A continuación, identificaremos algunos de los principales actores en este ecosistema:

  1. Turistas: Son el corazón del turismo. Son los clientes del sector. Representan a quienes viajan y experimentan los destinos turísticos. Sus preferencias y necesidades influyen en la oferta turística.
  2. Industria Turística:
    • Agencias de Viajes y Marketplaces: Facilitan la planificación y reserva de viajes.
    • Alojamientos turísticos: Proporcionan hospedaje y servicios a los turistas.
    • Restaurantes y Bares: Ofrecen opciones gastronómicas.
    • Touroperadores: Organizan paquetes turísticos.
    • Empresas de Transporte: Aseguran la movilidad de los turistas.
    • Empresas de Actividades Turísticas: Ofrecen experiencias como excursiones, deportes, etc.
  3. Comunidad Local:
    • Residentes: Son anfitriones y contribuyen al ambiente local.
    • Comerciantes y Artesanos: Participan en la economía local.
    • Oficinas de Turismo: Informan y guían a los visitantes.
  4. Gobierno:
    • Administraciones Públicas: Regulan y promueven el turismo.
    • Fundaciones y Universidades: Contribuyen a la investigación y formación turística.
  5. Grupos de Interés Especial:
    • Asociaciones Empresariales: Representan los intereses del sector.
    • Medios de Comunicación Especializados: Difunden información turística.
    • Promotores del Destino en el Extranjero: Atraen turistas internacionales.

————————————————————-

¿Te ha resultado interesante este post?
No te pierdas nada de esta Guía y Taller de Diseño y Desarrollo Web de Agencia Marketing DigitalGrowth.

Si Vis Pacem Para Bellum Commercium.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *